TEMA: JUAN A. COMENIO
ESTUDIANTE: ZUÑIGA TATIANA
RESUMEN
En
esta clase se dio a conocer por medio de esta exposición acerca de Juan Amos
Komensky quien por medio de latí se le denomina Comenius este nació el 28 de
marzo de 1592 pero su lugar de nacimiento es incierto ya que pudo ser en varios
lugares que mencionaban, murió en Ámsterdam en 1670.
Para
extender su existencia y su obra, cabe destacar que su vida fue vivida en época
de guerra en Europa pero aun así es fue muy dedicado en sus estudios se dedicó
a incluir acerca de los proyectos de reforma de la enseñanza, además de
elaborar muchos de los métodos pedagógicos que hasta hoy en la actualidad se
sigue implementando
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
·
Educación
·
Pedagogía
·
Metodología
·
Maestro
·
Estudiante
ESCUELAS MUY PARECIDAD A LAS
ACTUALES:
·
La escuela maternal
·
La escuela elemental
·
La escuela latina o
gimnasio
·
La academia
LIBROS REALIZADOS
·
Obra Didáctica Magna
·
La Escuela Materna
·
Orbis Pictum
·
Pródromo de la
Pansofía
·
La Puertas Abiertas
de las Lenguas
¿QÚE APRENDÍ?
De Comenius
aprendí que en su teoría él decía que la educación desempeña un papel un papel
muy importante en la formación y desarrollo de las personas, el llego a
plantear que todos somos iguales, y no hay que ser tratados de mala manera.
Para entender
su existencia y su obra es necesario conocer que vivió una época convulsa en
una Europa de guerra.
La aplicación
de los métodos de la ilustración y objetos, además con sus ideas innovo a la educación
TEMA: JUAN J. ROUSSEAU
RESUMEN
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra,
28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo
francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y
naturalista
Sus ideas imprimieron un giro
copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en
materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida
en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas,
aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo
Rousseau atribuye al pueblo la
función de soberano. A este término no le asigna características que designan a
una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad de los que
desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de
la voluntad general.
El ideal político planteado por
Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. Esta es la
asociación que supone el reino de la ley común, en la cual cada uno de los
asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo porque las
leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su
vez legislador, al deliberar públicamente en la creación de las reglas, y
súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas.
¿QUÉ APRENDÍ?
Rousseau denomino a la pedagogía
como la evolución del niño el cual era aplicada de una manera práctica y
directa, predominaba en dos sentimientos: el amor de si y la repugnancia por el
sufrimiento ajeno.
El hombre en estado de
naturaleza conoce el termino piedad ,aquí la diferencia con el animal pues este
último cuando va a morir a otro animal no tiene conciencia de este otro , por
lo tanto menos conciencia tiene mi estado agónico y su sufrimiento.
Los hombres deben establecer un
nuevo contrato que acerque a su estado natural, el nuevo contrato social es un
pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde
el que se genera una voluntad que se distinta a la suma de las voluntades
individuales.
TEMA: JUAN FEDERICO HERBART
ESTUDIANTE: LOPEZ HOYOS SEBASTIAN
ANDRES
RESUMEN
Herbart, Juan Federico
(1776-1841) nación en Oldemburgo (Alemania), en mayo de 1776.
El filósofo y pedagogo
alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la
psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala
tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral):
el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el “interés es el
concepto cardinal de la instrucción “. Aquí intervienen los cuatro pasos o
grados formales de la enseñanza:
·
Etapa de la claridad o de
la mostración del objeto
·
Etapa de la asociación o comparación
·
Etapa de la sistematización
·
Etapa del método o la aplicación
Se le considera el padre de
la pedagogía científica; su pedagogía general es deducida de la idea de
educación. Esboza un curso de pedagogía <<Manuales de la
filosofía>> influenciado por Rousseau y Pestalozzi. Se le puede
considerar un filósofo relativista optimista y científico. Considera el alma
humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una
capacidad humana (moral)
¿QÚE
APRENDI?
Lo que aprendí de este filósofo
y pedagogo alemán, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa,
es por ellos que él se basa en tres funciones una de ella es la instrucción y
la disciplina la cual afirma que el interés es un concepto cardinal de la
instrucción, así presenta las etapas de la claridad, de asociación la sistematización
y el método de aplicación.
Promotor de la pedagogía
científica fundada en la psicología, Es una educación con un alto sentido ético
que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la
moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción.
TEMA: EMANUEL KANT
ESTUDIANTE: MORALES CISNEROS CHISTIAN JAVIER

RESUMEN:
Nació en 1724 en Königsberg (desde 1946 Kaliningrado, Rusia).
La filosofía de Kant no niega la
existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo
físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda
trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el
«alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los
planetas son complementarios unos con otros.
Kant parte de la conciencia, de
las representaciones fenoménicas del yo, sean provenientes del mundo externo o
interno. Se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
El imperativo categórico tiene tres formulaciones:
- «Obra solo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal»
- «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
- «Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
¿QÚE APRENDÍ?
Lo que aprendí de Kant es
que el a la educación la define como perfecta que dice que va desde la
alimentación que desde de los inicios del niño es como se da la educación así
se plantea unas nuevas características como es la moral y la prudencia.
Es una disciplina la cual
criticaba a la razón pura, a la razón práctica.
Una frase de Kant fue “el
sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca “
TEMA: ANTÓN MAKARENKO
ESTUDIANTE: CUADRADO MEDINA LEYDI
MAYTE

RESUMEN
Nació el 13 de marzo de 1888, en
la ciudad de BilopoL
En 1904, con dieciséis años,
terminó el instituto con sobresaliente en todas las asignaturas e ingresó en
unos cursos pedagógicos de un año de duración, en los que preparaban maestros
para las clases de párvulos en las zonas rurales y barrios obreros.
Tenía muchos conocimientos y
sabía transmitirlos magistralmente; enseñaba a pensar y a razonar; y sin
embargo, era rechazado por los niños. No comenzó a interesarse por la pedagogía
hasta que, haciendo el balance de uno de los trimestres, decidió experimentar
con los niños.
Sin saber cómo abordar a los
residentes en el centro, Makárenko y sus pocos auxiliares recurrieron a los
libros de pedagogía, en los que no encontraron respuestas claras a sus
problemas.
Makárenko siempre creyó que el
trabajo colectivo era el mejor medio para lograr la adaptación social de los
seres, pues solamente la sociedad impone tareas y responsabilidades.
¿QÚE APRENDÍ?
Para Makarenko pensaba siempre
en la enseñanza de los jóvenes y el cambio en ellos, decía que si el
adolescente es malo es debido a la carencia de un buen condicionamiento social.
La enseñanza para Makarenko,
debe ser politécnica ,de modo que se familiarice a los alumnos con la
producción agrícola e industrial
Frases celebres
La disciplina no es un método,
un procedimiento de educación, sino un resultado
La educación no está al servicio
de la individual si no pensaba para la colectividad, persona del bien común
Es precioso mostrarles a los
alumnos, el trabajo y la vida de ellas son un parte del trabajp de la vida.
Es precioso mostrarles a los
alumnos , el trabajo y la vida de ellos son una parte del trabajo de la vida
del país.
TEMA: GIOVANNI PESTALOZZI
ESTUDIANTE: ESPIN MENA JONATHAN
VINICIO
RESUMEN

Johann
Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de
1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un
pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como
pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la
época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor
hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió
cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre.
Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño
desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.
Ideas Pedagógicas
Para
su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman
su educación elemental que son:
·
Para la enseñanza de
los números (relaciones métricas y numéricas):
·
Para la enseñanza de
la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
·
Para la enseñanza del
lenguaje:
·
Para aspectos
generales de su Educación elemental
-¿QÚE APRENDÍ?
Este
pedagogo para poder enseñar al alumno busca el utiliza el método de la
intuición como por ejemplo en números (matemáticas), para ellos se creó varios
instrumentos de enseñanzas, su destreza de dibujar, medir u observar.
Poner
en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia
de la educación creativa y productiva.
Enseñanza
de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar
que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación
Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La
práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura,
escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
número de niños.
TEMA: JHON DEWEY
ESTUDIANTE: PAREDES LEMA JOSSELYN
VIVIANA
RESUMEN

Filósofo nacido en Burlington,
Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859.
Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la
pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX. Como filósofo, subrayó
todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden
actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico y filosófico
era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias.
El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de planificar la acción y
de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. Activista
político, defendió los planteamientos progresistas, algunas veces.
Para Dewey la educación es una
constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a partir de esto su
principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la
tradicional separación entre la mente y el cuerpo radicales, respecto La
propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
- Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
- Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
- Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
- Formulación de la hipótesis de solución.
- Comprobación de la hipótesis por la acción.
¿QÚE APRENDÍ?
Lo que aprendí es que como
consecuencia de esto la tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no
un amo o “autoridad”, este debe tener suficientes conocimientos de sus alumnos,
de las necesidades, experiencias, grados de habilidad y conocimientos de estos,
Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el
niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación
consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
Dice Dewey: “Toda educación
deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la
especie.”
TEMA: MARIA MONTESSORI
María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo
de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana.
La Metodología Montessori
comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue
desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños
en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su
impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la
humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir
de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con
capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más
grandes de todos, la guerra y la paz.
El material didáctico que diseñó
es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Es difícil actualmente
comprender el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos
pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen
evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales,
que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más
conservadores.
¿QUE APRENDÍ?
Lo que aprendí de María
Montessori es que de sus experiencias con los niños desarrolla una metodología
que lo consideraba con la esperanza de la humanidad , este material didáctico
ayudo en el periodo de la formación preescolar.
El niño con su enorme potencial
físico e intelectual es un milagro entre nosotros (María Montessori).
También menciona que la mente de
los niños posee una capacidad maravillosa y única de adquirir conocimientos
absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando
poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que
todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la
esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es
infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer
período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en
la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le
considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes
energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas
y heridas, una defensa amorosa e inteligente.
TEMA: APORTES DE JOSE MARTIN
ESTUDIANTE: GARCIA LUCERO AMBAR
ANDREA
RESUMEN
José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de
mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista,
filósofo y poeta cubano
José Martí constituye uno de los
objetivos principales del presente trabajo, es necesario destacar que sus ideas
forman parte de la obra educacional que Cuba y otros países llevan a cabo hoy
en día, su vigencia cobra cada vez una mayor importancia cu8ando se han
realizado transformaciones en la educación de forma general. Su crítica a los
sistemas educacionales de su época y los aportes realizados a la educación
siguen siendo parte de la rica pedagogía que se enriquece día a día con la obra
de los educadores en las diferentes enseñanzas. A ello va dedicado nuestro
trabajo.
¿QÚE APRENDÍ?
Lo que aprendí de Martí fue un
gran estudioso y analítico de los problemas de la educación, tema este que en
su tiempo le preocuparon y al cual le planteó diversas soluciones, ya que él
vivió estos problemas, los sintió y a la vez previó para los nuevos tiempos que
se avecinaban.
José Martí relacionaba la
educación y las conquistas socioeconómicas. “Un pueblo instruido será siempre
fuerte y libre…Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender
TEMA: APORTES DE PAULO FREIRE
ESTUDIANTE: JATIVA ROSERO WALTER
IVAN
RESUMEN

Paulo Freire nació en el noroeste de Brasil ,nació
en Recife, Brasil, en el año 1921. donde la marginación, el desempleo, el
hambre y el analfabetismo inundaban las calles.
Paulo Freire es un importante y
gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de
últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de
vista integral. Aquí os proponemos adentrarnos a su pensamiento y aporte a la
educación pedagógica, donde la educación es un factor esencial para la
liberación. Para comprender su trabajo, es importante conocer la realidad donde
él vivió (noroeste de Brasil), un lugar donde la marginación y el analfabetismo
se hacían presentes en cada rincón. Un importante concepto y aporte para que no
perdamos de vista.
¿QÚE APRENDÍ?
De Paulo Freire aprendí que él
hace un gran aporte dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno
de los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa “Alfabetizarse no es aprender a repetir
palabras, sino a decir su palabra.” Se trata de llevar la palabra y lo que
acontece a esta gran mayoría que vive ajena a muchos derechos, como, por
ejemplo, llevar la radio a zonas de difícil escolarización. Paulo Freire.
Los medios son un instrumento
cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales,
para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de
expresión y el origen de la cultura del silencio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario