RESÚMENES UNIDAD III



TEMA: LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
ESTUDIANTE: CASTILLO PEREZ BELÉN ESTEFANIA



RESUMEN 
La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre el que mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permita tan solo intervenir en la tradición cultural  de la sociedad, no obstante a ello esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de algunos avances e influencia del modelo psicológico del conductismo que surgen y se desarrolla en el siglo XX, lo que se puede plantear debido a que aún se observa con bastante frecuencia en el proceso docente aspectos tales como:

·      Se exige mecanización de la información, la disertación es ajena a las características de los alumnos, los contenidos se ofrecen aislados y desvinculados de la realidad.

·      Se informa el acervo cultural de la humanidad como algo acabado.

·      No se pontencializa el pensamiento teórico de los estudiantes.

·      Gran volumen de información.

·      No se desarrollan procesos de trabajo de los estudiantes, ya que las actividades prácticas son mínimas.

·      La labor fundamental del profesor es la explicación.

·       Trabaja la evaluación reproductiva y los métodos expositivos.

·         La obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.

·        Relación autoritaria impositiva, pero paternalista.

¿QÚE APRENDÍ?

 Esta escuela tradicional se habla acerca de dos rasgos esenciales por la separación del mundo, el tipo de la educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y apegado de la religión en un lugar puro.
La ciencia es importante para la sociedad, y la pedagogía es parte de esta. En la transformación de las comunidades en sociedades hay una tarea que corresponde a la educación, se comienza a manifestar ideas pedagógicas, se separa la formación intelectual de la preparación para tareas que exigen esfuerzo físico, así se crea la escuela para la enseñanza de los conocimientos del momento
La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento. El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno. La exposición y el análisis del profesor parte de: informar el tema al alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el contenido.

TEMA: LA ESCUELA NUEVA
ESTUDIANTE: CHICA CANDO BEATRIZ EULALIA
RESUMEN 
Corriente pedagógica reformada que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y depositante dándole un sentido libre y activo.
Metodología de enseñanza:•Enseñanza libre y activa.El maestro toma en cuenta el punto devista del estudiante, quien se manejalibremente.•El espacio educativo no se limita al aulade clase, va mas allá;•El maestro realiza evaluación formativa,corrigiendo errores y ofreceretroalimentación inmediata.
 Lo primordial es la actividad, con el fin de que se aprenda con el contacto con el mundo y con base a la práctica. “Lo máximo de aprender es aprender haciendo”Se buscan las herramientas que el estudiante utilizarán en un futuro.
La educación debe respetar la individualidad del niño. Los estudios y el aprendizaje deben dar curso libre a los intereses innatos del estudiante. La competencia debe ser reemplazada por la cooperación. Preparar al niño como futuro ciudadano de su nación y de la humanidad. Educación con trato idéntico a ambos sexos.
¿QUE APRENDI?

Aprendí que la escuela nueva busca preparar al niño para el futuro, al hacer las cosas ir aprendiendo ,,buscando uno mismo las herramientas para poder solucionar problemas que le interesen al niño.
En esta se toma en cuenta la opinión de los estudiantes para hacer cualquier actividad y que tengan inspiración para que así puedan crear sus propios conceptos. 
TEMA: LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ESTUDIANTE: MANZANO GUAYRACAJA ANDREA BELEN


RESUMEN:


La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación.
Se entiende por tecnología educativa como el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.
Podemos destacar diversas características de este tipo de innovación como son:
  • Se suelen aplicar a los contenidos de las asignaturas. Se suele cambiar el formato incorporando elementos que hacen más fácil y potente la transmisión de determinados conceptos.
  • Son innovaciones altamente transferibles pero dentro de un mismo área de conocimiento. Si la innovación afecta a contenidos puntuales, estos contenidos se pueden utilizar en asignaturas similares (u otras que utilicen esos conceptos). El problema es que la innovación no es transferible a cualquier asignatura.
¿QÚE APRENDÍ?
Lo que aprendí fue que hoy en día la tecnología educativa avanza a pasos de gigante,que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.
Es la innovación más habitual en la formación. Si ha ido a un congreso, navega por internet o lee alguna revista especializada, podrá comprobar esta afirmación.
El uso de los medios y las tecnologías de la información como recursos didácticos suele ser el primer paso de integración de este medio en el desarrollo curricular de los centros educativos, sin embargo, no se trata de un fenómeno nacido a partir de la creación de Internet, esta práctica se remonta al menos a inicios del siglo XX con el uso de las primeras películas educativas

TEMA: 7 SABERES DE MORIN
ESTUDIANTES: CORDOVA MIISHELL - GUEVARA NATALY

RESUMEN
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
• La educación permanece ciega tanto al error como a la ilusión ante el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, etc., y no se preocupa por hacer conocer lo que es conocer.
Los principios de los conocimientos pertinentes
• Existe la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas.
Enseñar la condición humana
• La unidad compleja de la condición humana está desintegrada en la educación a través de disciplinas.
Enseñar la identidad terrenal
• El reconocimiento de la identidad terrenal debe convertirse en uno de los principales objetos de la educación.
Enfrentar las incertidumbres
• La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres.
Enseñar la comprensión
• La compresión es medio y fin de la condición humana. La educación para la comprensión está ausente en nuestras enseñanzas y el desarrollo de la comprensión requiere una reforma de las mentalidades.
La ética del género humano
• La educación debería de conducir a una “antropo-ética”. (Hombre-ética, hombre-ético).

¿QÚE APRENDÍ?
Los siete saberes de Morín por una parte es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento, sus procesos, modalidades, disposiciones… que permitan arriesgar el error o la ilusión.
Además permite Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior y los principales errores de percepción que nos llegan lo hacen a través de la mirada, donde además del error de percepción se añade el error intelectual. De este modo, proyectamos nuestros deseos, miedos, frustraciones.
Además nuestra memoria está sujeta a numerosas fuentes de error. Nuestra mente tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar los desfavorables, por ello, nuestra memoria está sujeta también a errores e ilusiones.

TEMA: PEDAGOGÍA LIBERADORA
ESTUDIANTES: CHINLLE PATRICIO - MAIGUALEMA CECILIA
RESUMEN:
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive. En este proceso la liberación se contrapone a la pedagogía bancaria, la cual limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
La educación de la liberación se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo.
La educación liberadora parte de las ideas del constructivismo: con este tipo de educación el educando aprende a comprender el mundo en su interacción con él, es un sujeto consciente del mundo en evolución constante, su aprendizaje es más duradero ya que propicia la reflexión y la crítica.
¿QUÉ APRENDI?
Se entiende como pedagogía liberal a que hay que cambiar y transformar la estructura mental; enfrentar con un pensamiento crítico.
Además de ello la misma palabra lo dice es liberar al estudiante de pensamientos y conceptos repetitivos, más bien es incentivarles a que creen su propio concepto y que den su punto de vista ante cualquier actividad, es decir que la voz del estudiante sea escuchada para una mejor comprensión entre todos tanto maestros como estudiantes.

TEMA: TEORIA CONDUCTISTA
ESTUDIANTES: GAVIN MISHEL - LEMA ESTHEFANIA

RESUMEN:
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que re El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección quieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
¿QÚE APRENDÍ?
Esta teoría nos da a conocer acerca de cómo el estudiante está condicionado a procesos y actividades estrictamente experimentales, ya que aquí se utiliza el método que Pavlov utilizo con los perros del estímulo respuesta , es por ellos que este método utilizan con los estudiantes ya que al estimularle ya sea con un premio o una nota adicional así los estudiantes se sienten motivados a sacar buenas notas  además a tener buenos comportamientos.

TEMA: TEORIA COGNIVISTA
ESTUDIANTES: ERAZO SAHALY - LASTRE MARIELA
RESUMEN
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget.
Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.
Piaget señaló que la realidad es un sistema dinámico en continuo cambio y, como tal, se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. En concreto, argumentó que el desarrollo implica transformaciones y etapas.
¿QÚE APRENDÍ?
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo.
Los primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor atención. Muchos padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la propensión natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas centradas en los niños y "educación abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget.

TEMA: TEORIA HISTORICO CULTURAL
ESTUDIANTES: SAENZ PILAR - GUNSHA ISABEL


RESUMEN
En el histórico-cultural es creada por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas.
Para Vygotsky toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales.
La zona de desarrollo próximo es un concepto creado por Vigotsky que se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial. Por esta razón es un concepto de suma importancia para la educación en todos los niveles de enseñanza. El objetivo del presente artículo es describir cómo el concepto zona de desarrollo próximo se manifiesta en la educación superior médica cubana. Se explica la importancia de este concepto en los principios didácticos y se especifica cómo se utiliza en la formación de valores y mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se exponen las razones por las cuales la gestión del profesor ha de sustentarse en la ampliación de la zona de desarrollo próximo de sus estudiantes.
QUE APRENDI
Aquí es donde el estudiante tiene fases para aprender ya que si no puede solo, hay quien les instruyan es por ello que Vygotsky crea el ZDP.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) es uno de los aportes más importantes del psicólogo Lev Semionovich Vigotsky, quien es el fundador del enfoque histórico-cultural. Este enfoque surgió en Rusia a comienzos del siglo XX en el momento en que el país estaba inmerso en la construcción de un proyecto social sin antecedentes en la historia de la humanidad.



TEMA: TEORIA HUMANISTA
ESTUDIANTES: NARANJO ALEXANDRA - ESPINOZA BELEN



RESUMEN
La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del ser y no del tener. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente.
Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo.
Expresa esto haciendo alusión a las expresiones de los estudiantes: Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y haciéndolo una parte de mí mismo.
La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica: esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas prácticos.
El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las consecuencias de sus elecciones.
¿QUE APRENDÍ?

En esta teoría se habla acerca del aprendizaje significativo el cual toma en cuenta a la conciencia y los valores espirituales ,es por ellos que Maslow crea la pirámide de necesidades del ser humano es ahí donde cada uno ve lo que le hace bien como autor realizarse ,las necesidades fisiológicas , y la seguridad.


TEMA: PARADIGMA ECOLOGICO
ESTUDIANTES: CASTRO NOEMI - ADRIANO WENDY

RESUMEN
Paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente de un determinado lugar y momento histórico. Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar que son y cómo funcionan las cosas, es la manera como percibimos el mundo.
El paradigma ecológico en el campo pedagógico es una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología. La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos y de relaciones organizativas que la configuran y determinan. Este paradigma es un modelo integrador entorno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto.
¿QUE APRENDI?
Lo que aprendí del paradigma ecológico es que es una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología.
La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos y de relaciones organizativas que la configuran y determinan.
Constituyen, un sentido a la mayoría de fenómenos conocidos, entre ellos la escuela.

Cumple funciones patentes o explícitas (educar, socializar, enseñar, orientar, culturizar) y otras ocultas (reproducción de clases, dominación y domesticación.

TEMA: PEDAGOGÍA CRÍTICA
ESTUDIANTES: CHAUCA NATHALY - VALDIVIEZO SANTIAGO


RESUMEN 
En el ámbito teórico respecto de la práctica pedagógica, existe un amplio predominio de una noción de práctica instrumental o funcional a un sistema educativo que requiere que los docentes actúen como ejecutores de las políticas y programas diseñados centralizadamente. La pedagogía crítica aparece como una propuesta alternativa que pretende provocar transformaciones en el sistema educativo.
La concepción tradicional de la enseñanza involucra un concepto de aprendizaje neutral, transparente y apolítico. En la pedagogía crítica, en cambio, se concibe el aprendizaje como un proceso vinculado a los conceptos de poder, política, historia y contexto.

¿QUE APRENDI?

El concepto de pedagogía deriva del vocablo del griego antiguo paidagogós, compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). En sus orígenes, el término se refería al esclavo que acompañaba a los niños a la escuela.
Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término que ahora vamos a analizar, también tiene su origen etimológico en el griego. En concreto podemos establecer que emana del verbo krienin que es sinónimo de “decidir” o “separar”.
Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educación y de la enseñanza. Hay quienes consideran que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque otros creen que se trata de un saber o un arte



TEMA: EL CONSTRUCTIVISMO
ESTUDIANTES: BONE PAULINA - NARANJO JHOANA




RESUMEN
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.
¿QUE APRENDI?

Lo que aprendí acerca del constructivismo educativo  es una corriente psicológica lo cual  propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.






No hay comentarios:

Publicar un comentario